La Seca es una poesía ehcrita n’andalú por el poeta almeriense José Martínez Álvarez de Sotomayor, preciosa
LA SECA
Denda que tuvemos aquella derrota,
dos años van secos; pero arremataos:
sin que escurra el cielo maldecía la gota,
sin que naza guierba ni pa los ganaos.
¡Que más que en los hondos ni la grama brota!
Sin pial siquiera van los jorriones,
esesperaícos, faltos de comía,
en bandás pa’l pueb-lo como exhalaciones,
y al irse nus dejan el alma encogía
y se ponen tristes nuestros corazones.
Los soles y el viento m’han desquebrajao
astiles y trillos: to lo qu’es maera.
Crujen los postigos; s’agrieta el arao,
y zurren a cañas d’una rastrojera
los palos de olivo del viejo chambao.
Y el probe que pierde la esperanza y peca,
¡ni pa que tampoco presine su frente
si a Dios s’ha golvío, tie agua en la cieca!
Y si va a la fuente, no hay agua en la fuente,
y si va a la cimbra34, la cimbra está seca.
A la mar fi un día, y al mirar sus olas,
y al sentir de cerca su recio zumbío,
ensilao en sus frailes y en sus cabriolas,
se m’afiguraba qu’era nuestro río,
pregonao al toque de las caracolas.
Y sin desnuarme, agua a la centura,
como cuando hacemos toma en la boquera,
refresqué mi sangre d’esta calentura,
¡q’hace de los campos una calavera
y de nuestros cauces una sepoltura!
Campos azotaos del sol y del viento,
¡cuándo tendréis agua dasta que sus sobre!
¡Quién juera podío con el pensamiento
hacer a las olas limpias de salobre
romper donde alumbra güestro nacimiento!
José Martínez Álvarez de Sotomayor. Cuevas del Almanzora 1880-1947. POETA en ANDALUZ
Marian Navarro
El poema no está completo. Lo tienen recitado por mi padre (q.e.p.d.) en un vídeo mío sobre el habla de Murcia en http://youtube.com/academiamarian (solo tienen que buscar «murciano») porque en realidad es «panocho». Un saludo.
dissionario
Pues su padre, si recitó La Seca, recitó a Alvarez de Sotomayor , ilustre almeriense.
Ramon
Es que alvarez de sotomayor escribía en nuestro dialecto del valle del almanzora que no es otra cosa que un dialecto de la lengua murciana, es la misma que el lorquino que se habla en lorca. El valle del almanzora fue repoblado en su mayoria por lorquinos, y ni seseamos ni ceceamos.
Ramon
Lä lindë políticä no tien que coincidir por fuerza con la llengua que s’habla ner sitio,quantísimä fecë è asina, maere mía.
Ramon
Leersus otrö poemä der mehmo escrebior, como l’entituláo «las velás del tio facundo» u «los caballeros del campo» u «la priesa» en esö versö se pué ver clarico que alvarez de sotomayor platicaba y escrebía en nuehtro dialeuto murciano d’armería. Un salúo y abulë.
Pa José
Tiene vocablos y giros típicamente andaluces derivados de moriscos que no se fueron y otros vocablos influidos por la cercana tierra murciana en su mayoría derivados del dialecto aragonés. Es, pues, una expresión dialectal de transición entre el andaluz y el lorquino.